Hoy
en día, nosotros los jóvenes nos
comunicamos de formas muy
diversas y en cierto modo diría yo, rebuscadas. Es frecuente ver como en
nuestros escritos abreviamos,
transformamos las palabras, las escribimos diferente, demostramos los sentimientos sin tener que
redactarlos, utilizamos una simbología
que solo nosotros entendemos al interactuar con personas que lo entienden. Ni
que decir de la manera en cómo nos
dirigimos con nuestros amigos en la mayoría de casos nos
expresamos con palabras o gestos
que para las personas que no son de nuestra misma generación, resultan difícil
de interpretar. En la actualidad las redes sociales y los blogs son valiosas opciones para interactuar, en donde
las redes se utilizan como mecanismos de comunicación y cultura, sin olvidar
que para ellos es fundamental el apoyo
de las plataformas de hardware móvil, como celulares, tablets y portátiles
que buscan satisfacer necesidades. Hay que entender que nosotros los jóvenes no
comunicamos sino que se expresamos lo
que sentimos.
Tenemos
que entender que el uso excesivo de este tipo de comunicación nos hace perder
experiencia en nuestros hábitos
lingüísticos, redactamos mal y mostramos un léxico limitado.
En
el lenguaje kinésico se utilizan los gestos, la postura, la sonrisa, la mirada
y los movimientos corporales para comunicarse, los cuales substituyen o
complementan al lenguaje oral, es decir a las palabras.
El
lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de
movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca
de la persona con la que está interactuando. Cuando conversas con una o varias
personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tu
comportamiento
Mostramos
algunas interpretaciones del lenguaje corporal:
·
Agresividad:
Apretar los puños, Cuerpo Rígido, Señalar con el dedo, Contacto visual prolongado,
Acercarse demasiado a la otra persona.
·
Manipulación:
Gestos exagerados, Tono de voz excesivamente dulce, Abuso de los contactos
físicos (Ej.: mano en el hombro), Sobreactuación.
·
Sumisión:
Taparse la boca o parcialmente la cara, Imitar el tono de voz o estado de ánimo
del comunicante, Contacto visual escaso, Sonrisa nerviosa, Asentir Constantemente.
·
Autoconfianza:
Postura erguida pero relajada, Contacto visual directo pero con pequeñas retiradas,
Gestos calmados, Disposición brazos y piernas ligeramente abiertas.
La kinésica diferencia los gestos,
las posturas y las maneras:
Gestos.
Los
gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las
miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o dependientes o independientes
del sistema paralingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.
Gestos emblemáticos o emblemas
Señales
emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy claro, ya que el
gesto representa una palabra o un conjunto de palabras bien conocidas. Por lo
tanto, son gestos traducibles directamente en palabras.
Gestos ilustrativos o ilustradores
Se
producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar y complementar lo
que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en
función de la cultura.
Pueden
ser movimientos que acentúen o enfaticen una palabra o una frase, esbocen una
vía de pensamiento, señalen objetos presentes, describan una relación espacial
o el ritmo de un acontecimiento, tracen un cuadro del referente o representen
una acción corporal.
Gestos pantógrafos
Reflejan
el estado emotivo de la persona. A través de este tipo de gestos se expresan la
ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc.
Normalmente son índices sólo informativos que el receptor es capaz de
interpretar; otras veces hay intención comunicativa de parte del emisor.
Gestos reguladores
Movimientos
producidos por quien habla o por quien escucha, con la finalidad de regular las
intervenciones en la interacción. Son signos para tomar el relevo en la
conversación, que tienen también un importante papel al inicio o finalización
de la interacción (darse la mano en el saludo o la despedida).
Los
gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada
fija. Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y
acabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor continúe e
indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se está diciendo.
Gestos de adaptación
Utilizados
para manejar emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestro
estado de ánimo es incompatible con la situación interaccional particular, de
forma que no podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la
intensidad con la que realmente las sentimos. Ante esta situación se produce
una situación incómoda, que necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto
como una forma de adaptarnos a esa situación.
Gestos
de este tipo son pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos
sentimos ahogados por la tensión de la situación, o cepillamos el pelo cuando
nos sentimos nerviosos.
Maneras.
Toser,
comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean conscientes o
dinámicas, son aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las
cuales se alternan o conjugan con el discurso.
Posturas.
Las
posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y se
pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan menos en la
comunicación.
Ejemplos del Código kinésico:
Un suspiro (gesto de
adaptación, se utiliza para contener los estados de ánimo).- La risa (gesto patógrafo,
demuestra una emoción).
- Levantar el pulgar (gesto
emblemático, se utiliza en señal de OK).
- Agitar el dedo índice (gesto
ilustrativo, se utiliza para enfatizar las palabras).
- Mover la cabeza de arriba
hacia abajo (se utiliza para afirmar).
- Mover la cabeza de un lado a
otro (se hace para expresar una negación).
- Llevarse el dedo índice a los
labios (se utiliza para pedir silencio).
- Encogerse de hombros (es señal
de no lo sé).
- Guiñar el ojo (se utiliza como
señal de complicidad).
- Llevarse la mano a la oreja
(se usa para expresar que no se escucha bien).
- Entrecruzar los dedos: Es una
respuesta negativa ante cualquier estímulo.
- Brazos y piernas cruzadas:
Demuestra una persona que se encuentra a la defensiva; generalmente se
lleva un espacio personal mayor con la persona con la que se ha discutido.
- Tragar saliva: Es una de las
formas más sencillas para determinar si una persona se siente nerviosa o
profundamente incómoda; lo demuestra el movimiento del cuello al tragar
saliva.
- Sostenerse la cabeza por
detrás: Indica extrema relajación o también superioridad si se hace cuando
se está hablando de un tema en particular.
- Las manos en los bolsillos:
Indica dos cosas; si una persona llega con las manos en los bolsillos
significa que no quiere participar de la conversación, si se está hablando
con las manos en los bolsillos puede significar que está mintiendo o
inseguridad.
- Los brazos cruzados con los
pulgares hacia arriba: es una postura que revela confianza en uno mismo y
a la vez superioridad con respecto a los demás que están presentes.
- Inclinación de la cabeza: si
se ve a una persona que está inclinando la cabeza significa que está
prestando atención.
- Dirección del pie: Cuando
estamos parados generalmente dejamos caer el peso de una pierna, la pierna
que queda en posición lineal indica el lugar hacia donde se dirige nuestra
atención o hacia la persona en quien el individuo se está enfocando.
- Posiciones iguales: Cuando dos
personas están de acuerdo o comparten una misma idea por lo general sus
posturas serán iguales. También conocido como el "efecto
espejo".
- Pestañear constantemente:
Denota atención total.
- Mirar a una persona con frecuencia: Tiene
implicaciones sexuales.
- No mirar a una persona: Sugiere rechazo
(no me interesas, no me simpatizas).
- Una mirada prolongada con la cara seria:
Revela curiosidad, posiblemente hasta desprecio.
- Las mujeres que miran hacia los lados: Es
un gesto femenino casi siempre se interpreta como una insinuación sexual.
- Cuando un hombre mira hacia los lados con
cierta frecuencia: Es una señal de hipocresía.
- Tocar demasiado a una persona:
Puede significar; un grado de alto egoísmo (nunca amor o deseo físico).
- Los cónyuges que se tocan
constantemente en público expresando amor: Es una manera de comunicar
precisamente la inseguridad que amenaza esa relación.
- Si los miembros de una pareja
apenas se tocan o miran La relación es bastante fría: Es posible que
existan serias diferencias emocionales entre sí.
- Si el hombre toca el área de
los genitales: Es un gesto común en algunas culturas este denota una
reafirmación masculina. Normalmente es de mala educación.
- Acariciarse la mandíbula: Toma
de decisiones
- Entrelazar los dedos: Autoridad
- Dar un tirón al oído:
Inseguridad
- Mirar hacia abajo: No creer en lo que se
escucha
- Frotarse las manos: Impaciencia
- Apretarse la nariz: Evaluación negativa
- Golpear ligeramente los dedos:
Impaciencia
- Inclinar la cabeza: Interés
- Palma de la mano abierta: Sinceridad,
franqueza e inocencia
- Caminar erguido: Confianza y seguridad en
sí mismo
- Pararse con las manos en las caderas: Buena disposición para hacer algo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario